Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué la gente no te escucha cuando hablas: tres trucos para ser más persuasivo cuando comunicas

X

Padecer el síndrome del salvador puede generar sentimientos de frustración. FOTO: Escena de Siempre Alice.

Mente

Qué es el Síndrome del Salvador y por qué les pasa siempre a las mujeres

El rol de cuidadoras que la sociedad ha dado a las mujeres hace que muchas de ellas tengan tendencia a poner las necesidades de los demás por delante de las propias.

Por Sara Flamenco

27 DE ENERO DE 2025 / 07:30

Sentir la constante necesidad de ayudar a los demás incluso por encima de tus propias necesidades es lo que se denomina comúnmente síndrome del salvador, y es más común de lo que parece. Siendo más común en mujeres, esta tendencia a prestar ayuda a otras personas, asumiendo incluso la responsabilidad de sus decisiones y de la búsqueda de soluciones a sus problemas, tiene serias consecuencias para la salud mental de quien lo padece. Pero no sólo es perjudicial para quien lo sufre, sino también para la persona objeto de sus atenciones, que puede llegar a infantilizarse y no hacerse responsable de su propia vida.

«Las personas que asumen el rol de salvador pueden obsesionarse en la búsqueda de soluciones o tender al perfeccionismo, y si no logran lo que se proponen, llegan a desarrollar sentimientos de incapacidad, insuficiencia y frustración«, cuenta la psicóloga Beatriz Galván. Pero este no es el único peligro de este comportamiento patológico, y es que según nos cuenta la experta, estas personas pueden exhibir actitudes controladoras y de manipulación en su esfuerzo por salvar a los demás.

Por qué el síndrome del salvador se da más en mujeres que en hombres

Al igual que ocurre con otras problemáticas psicológicas como el síndrome de la niña buena o el síndrome del impostor, el síndrome del salvador se da más en mujeres que en hombres. La razón de esto está clara, y es el rol de cuidadora que asume la mujer y que se ve reforzado a nivel social. «Al fomentarse las actitudes relacionadas con la empatía, el apoyo y los cuidados asociados a la mujer a nivel educativo y social, esto genera el que las mujeres en algunos casos puedan tender a asumir roles de salvadoras en sus relaciones«, asegura Galván.

TE PUEDE INTERESAR

La sociedad tiende a seguir reproduciendo estereotipos de género que se adquieren de las generaciones anteriores a través de actitudes y comportamientos socialmente aceptables. Estos estereotipos no sólo se adquieren en casa, sino también en la calle, a través del contacto con otras personas, el lenguaje, los cuentos, los dibujos animados… «Las expectativas de género tienen un peso importante, puesto que a las mujeres se nos educa en esa atención a las necesidades de las personas que nos rodean«, concluye la experta.

Consecuencias del síndrome del salvador

Este tipo de comportamiento no sólo tiene consecuencias negativas para quien lo lleva a cabo, sino también para la persona sobre la que recaen las atenciones. Según cuenta la psicóloga Iratxe López, «el salvador tiene que asumir una carga que no le corresponde. Se haya inmerso en un patrón que no le permite dedicarse tiempo a sí mismo y que muchas veces no es elegido. Por otro lado, el salvado tampoco sale muy bien parado, ya que, está a merced del salvador, no mejora sus habilidades y, en definitiva, no crece«. En definitiva, uno piensa que se sentirá mejor al ayudar a los demás y el otro al no tener que hacerse cargo de su propia vida. Pero ambos caminos tienen el mismo destino: la frustración.

El síndrome del salvador se da más en mujeres. FOTO: Foto de Julia M Cameron en Pexels.

Pero no sólo esto, ya que la ayuda ofrecida por la persona salvadora, ni siquiera será la adecuada, en la mayoría de los casos. «El tipo de ayuda que brinda el salvador se centra más en las necesidades de la persona que desarrolla ese síndrome que en las necesidades de la persona ayudada. Es decir, no acompaña las necesidades de la otra persona ni la ve como una persona capaz«, indica Galván. Se trata más de una compulsión que de un comportamiento racional, y lleva a quienes lo padecen a buscar activamente ayudar a las personas que le rodean, moviéndose por ese impulso, sin importar si la necesidad es real o imaginaria. «Todo esto les lleva a cargarse de tareas, con dificultad para poner límites si se les pide algo, llegando a experimentar síntomas somáticos ante la sobrecarga de tareas y experimentando en muchos casos cansancio, tristeza, rabia, creencias negativas hacia sí mismos y hacia los demás, y sentimientos de frustración», concluye Beatriz Galván.

Cómo superar el síndrome del salvador

Beatriz Galván ha recopilado una serie de tips que pueden ayudarte en el caso de que te identifiques ejerciendo ese rol de salvador:

OTROS TEMAS WELIFE
  1. Toma conciencia del problema: el primer paso es ser consciente de que tienes esta tendencia a funcionar así. Si es tu caso, puedes reflexionar sobre tus creencias acerca de ti mismo y de los demás y de dónde pueden venir.
  2. Acompaña desde la empatía: «Trata de escuchar a las personas que te rodean y comprender lo que expresan y lo que sienten», aconseja Galván. «Muchas veces la persona que tenemos al lado simplemente necesita sentirse escuchada, acompañada, comprendida, y no una solución», continúa. Para acompañar desde la empatía es importante estar al lado del otro desde el respeto, validando sus emociones y necesidades.
  3. Percibe a los demás como capaces: Fomentar la mirada a los demás como personas capaces de afrontar los problemas, potenciar su autonomía y su propia toma de decisiones. Los demás no siempre necesitan tu ayuda, sólo precisan tu compañía.
  4. Pon límites: a veces puedes ser tú quien ofrezca su ayuda sin que te lo hayan pedido, pero otras veces serán los demás quienes la demanden, acostumbrados a que seas tú quien solucione sus problemas. Trata de poner límites ante las peticiones y aprende a decir no.
  5. Autocuidado: dedica espacios para detectar tus necesidades, atenderlas y practicar actividades que te generen bienestar.
  6. Apoyo psicológico: busca apoyo psicoterapéutico para ayudarte a manejar esta tendencia, así como el origen que pueda relacionarse con tu historia familiar y personal.
MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplida

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta