Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué la gente no te escucha cuando hablas: tres trucos para ser más persuasivo cuando comunicas

X
autosabotaje

El autosabotaje puede hacer que no seas capaz de conseguir tus objetivos. FOTO: Pexels.

Mente

Eres tu peor enemigo: estos son los pequeños autosabotajes con los que te complicas la vida

Este fenómeno psicológico te hace crearte obstáculos en el camino para conseguir tus objetivos. Te contamos cómo identificarlo y ponerle solución.

Por Sara Flamenco

23 DE FEBRERO DE 2025 / 08:00

Cuando siempre ocurre algo que te dificulta conseguir tus objetivos, quizá el problema no sean los demás, sino tú mismo.

«Se refiere a la creación de impedimentos autoimpuestos, alimentados por la creencia de que no lograremos lo que anhelamos en distintas áreas de nuestra vida, ya sea en el ámbito laboral, emocional, educativo o familiar», especifica Eleonora Poduti, psicóloga de Unobravo.

Y suele provenir del miedo a lo incierto, a abandonar la comodidad y a tomar decisiones importantes. Con el tiempo, este autosaboteo puede convertirse en un ciclo repetitivo, donde puedes llegar a sentirte atrapado en patrones recurrentes de desidia y malestar, en los que terminas por autopercibirte como alguien fracasado o incompleto.

No buscar trabajo por miedo al rechazo, huir de la intimidad con otras personas para no sufrir… las personas que se autosabotean siempre encuentran una excusa para eludir responsabilidades, postergar decisiones y evitar llevar a cabo lo que desen hacer. «Estas acciones afectan a nuestra percepción de valía, nos autoflagelamos y, como resultado, nos sumergimos en un profundo malestar, resintiéndose así nuestra salud mental», advierte la experta.

¿Cómo se manifiesta el autosabotaje?

Puede parecer algo sin sentido, pero lo cierto es que la gran mayoría de las personas lo sufren alguna vez en su vida. Ahora bien, en cada persona, el autosabotaje se manifiesta de manera diferente, por lo que no siempre es fácil identificarlo. Poduti nos explica algunos de los tipos de autosabotaje más comunes:

TE PUEDE INTERESAR
  1. Perfeccionismo extremo: aquellas personas que buscan siempre la perfección pueden caer en el autosabotaje por miedo a no lograr alcanzarla. «Si bien es natural querer hacer las cosas bien, el temor a cometer errores puede llevarnos a evitar tareas o proyectos importantes, limitando así nuestro crecimiento personal y aprendizaje», indica la experta de UnoBravo.
  2. Procrastinar de forma crónica: «Posponer tareas esenciales o decisiones importantes es una de las formas más evidentes de autosabotaje», advierte. Lo cierto es que en el momento puede parecer una solución, pero con el tiempo, esta postergación puede hacer que se acumulen las tareas que al final tienes que hacer sí o sí, lo que puede generar estrés y resultados no deseados.
  3. Abandonar prematuramente: comenzar proyectos con entusiasmo y luego abandonarlos antes de su conclusión es una señal clara de autosabotaje. Eso puede ocurrir por inseguridad, por miedo al éxito, o simplemente por falta de persistencia.
  4. Evitar los riesgos: «El miedo a lo desconocido o al fracaso puede llevarnos a evitar situaciones o desafíos que impliquen algún tipo de riesgo», indica Poduti. Esta actitud conservadora te priva de vivir nuevas experiencias y oportunidades que podrían ser valiosas para ti.
  5. Generar excusas constantemente: buscar justificaciones para no actuar o para no alcanzar metas establecidas es una táctica de evasión. «Estas excusas, más que protegernos, refuerzan los patrones de autosabotaje, impidiendo que enfrentemos y superemos los obstáculos que se nos presentan en la vida», advierte.
  6. Compararse con otros: medir nuestro valor o éxito basándonos en comparaciones con los demás puede ser una forma de autosabotaje. «Esta actitud puede llevar a la insatisfacción, la envidia y la falta de reconocimiento de nuestros propios logros y habilidades, limitando nuestra autoestima y confianza», concluye.

Cinco consejos de experto para no autosabotearte

Eleonora Poduti ha seleccionado las cinco claves que ella considera esenciales para cultivar la autocompasión y no ponerte obstáculos a ti mismo para alcanzar tus metas. Eso sí, «es importante también distinguir estos comportamientos de condiciones más profundas como el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, donde el perfeccionismo extremo y la rigidez mental no son solo barreras personales sino síntomas de un trastorno más complejo», aconseja la experta:

OTROS TEMAS WELIFE
  1. Claridad y enfoque en tus objetivos: deberías establecer con precisión tus razones y objetivos. «Ten un plan de acción bien definido para trazar objetivos a corto, medio y largo plazo. Vive el presente, concéntrate en el aquí y ahora, actuando con base en tus metas», propone Poduti.
  2. Desarrollo personal y autoconocimiento: cultiva hábitos que mejoren tu bienestar psicológico. «Refuerza el diálogo interno positivo, identificando pensamientos disfuncionales que te limitan», recomienda. También sería importante aprender a tener una buena regulación emocional para tener una vida más plena y satisfactoria.
  3. Gestión de miedos y limitaciones: reconoce y enfrenta tus temores, abandona el perfeccionismo extremo y aprende a dejarte llevar. La experta te anima a «creer en ti mismo y en tus capacidades, confiando en tus habilidades y enfocándote en áreas de mejora».
  4. Acción y perseverancia: evita la procrastinación, reconociendo y evitando tentaciones que alimenten el autosabotaje. Trata de persistir ante los desafíos y obstáculos, manteniendo la perseverancia como un valor positivo.
  5. Relaciones y perspectivas externas: consulta con personas de confianza para obtener una visión fresca y objetiva sobre tus capacidades para afrontar diversos retos. Evita las comparaciones con otros y centra tu enfoque en tus propios logros.
MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplida

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta